La Batalla Diaria por la Salud
«El sistema de salud en Bolivia necesita cambios urgentes y profundos, no parches temporales. La dignidad del asegurado debe estar por encima de la burocracia».
En el Reformas al Sistema de Pensiones En bolivia 4 propuesta claras de cara a la elecciones, abordé los cambios inmediatos que requiere el Sistema de Pensiones. Sin embargo, la batalla por una seguridad social digna se libra también en el ámbito de la salud, específicamente en los Entes Gestores —comúnmente conocidos como Cajas de Salud—, cuya reforma es impostergable.
Esta segunda parte está igualmente dirigida a los candidatos para las próximas elecciones del 17 de agosto, con la intención de poner en agenda una problemática que afecta a millones. Hoy, es de conocimiento general que las Cajas de Salud enfrentan severas deficiencias. Para conseguir una ficha de consulta, los usuarios deben madrugar. La espera para exámenes se extiende por meses. Y ni siquiera se garantiza el acceso a medicamentos esenciales. Esta situación no solo es injusta, es inaceptable.
La lista de falencias es larga, pero a continuación resumo cinco ejes de reforma urgentes y estructurales que deben ser considerados:
1.-El Fin de las Filas: Digitalización de Trámites Administrativos
Con la tecnología actual, resulta inaceptable que trámites como el pago de aportes, programación de exámenes pre y post ocupacionales, afiliaciones y bajas, o solicitudes de reembolso sigan exigiendo la presentación física de documentos y las infaltables fotocopias.
Propuesta: Modernizar el sistema. Todos estos procedimientos deben poder realizarse de forma virtual, a través de plataformas seguras y accesibles para empleadores y asegurados. Basta de filas, papeleo y burocracia innecesaria.
2.-Deuda Silenciosa: El Problema de los Reembolsos por Incapacidad Temporal
Cuando un trabajador tiene una baja médica por más de tres días, la Caja de Salud debe reembolsar a la empresa un subsidio. En la práctica, este proceso está lleno de obstáculos y enormes retrasos: hay Cajas que adeudan reembolsos desde hace años. Las empresas sí pagan multas por sus retrasos; las Cajas no enfrentan ninguna sanción cuando no cumplen.
Propuesta: La ASUSS (Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo) debe restituir el mecanismo anterior, que permitía a las empresas descontar directamente estos montos adeudados de los aportes mensuales a pagar. Es una solución justa y eficiente.
3.-Respeto al Paciente: Plataformas Virtuales para Agendar Citas Médicas
Dormir a la intemperie por una ficha médica no debería ser parte de la vida del asegurado en pleno siglo XXI.
Propuesta: Todas las Cajas de Salud deben estar obligadas a implementar una plataforma virtual y una aplicación móvil para que los asegurados puedan programar sus citas médicas en todas las especialidades. La tecnología existe y está al alcance; no hay justificación para que los pacientes sigan exponiéndose al frío y al maltrato por un derecho básico.
4.-Más Médicos, Menos Papeleo: La Necesaria Reingeniería Institucional
Una de las causas estructurales de la deficiente atención es la desproporción entre el personal administrativo y el personal médico. En muchas Cajas, hay más administrativos que médicos, enfermeras y personal técnico, lo que refleja una pésima asignación de recursos.
Propuesta: Es urgente realizar una reingeniería institucional que equilibre estas proporciones y garantice la provisión oportuna de insumos, equipamiento, infraestructura y, sobre todo, recursos humanos para brindar una atención digna y eficiente.
5.-Romper el Monopolio: Hacia la Libre Elección del Seguro de Salud
Es hora de abrir el sistema a la libre elección como sinónimo de respeto al ciudadano. Las empresas deberían poder optar entre afiliarse a una Caja de Salud o a un seguro de salud privado, siempre bajo un marco normativo común que asegure derechos y obligaciones equivalentes.
Propuesta: Fomentar la competencia. Soy un firme convencido de que la competencia es el mejor incentivo para elevar la calidad, calidez y eficiencia en la atención al asegurado. El monopolio, en cambio, perpetúa la ineficiencia. Sé que esta transformación implica cambios profundos, incluyendo una reforma constitucional, pero no podemos seguir postergando lo esencial.
No Son Estadísticas, Son Personas: Un Llamado a la Acción
No estamos hablando de trámites abstractos. Estamos hablando de personas reales: madres que no consiguen una ecografía a tiempo, padres que deben elegir entre comprar un medicamento o alimentar a su familia, adultos mayores que hacen fila desde la madrugada bajo la lluvia, con la esperanza de ser atendidos.
¿Hasta cuándo vamos a normalizar la indiferencia? ¿Hasta cuándo vamos a aceptar que nuestra salud dependa de un sistema lento, mal gestionado y ajeno al sufrimiento humano?
El momento de cambiar es ahora. Exijamos a nuestros futuros gobernantes un sistema de salud digno, justo y humano.
Porque el derecho a ser bien atendido no es un favor, es un derecho por el que todos ya estamos pagando. Y merecemos que funcione.
Autor: David Villarreal